Componer un lied no es tan difícil


Créeme, componer un lied no es tan difícil y voy a intentar demostrártelo. Pero antes de explicarte algunas técnicas básicas es importante tener algunas nociones preliminares. Por tanto aquí te presento un breve resumen de lo que es un lied y que tipos existen. Léetelo que no te llevará mucho tiempo.

Introducción
Lied es una palabra alemana que significa canción. Así pues, componer un lied es componer una canción, las cuales se han escrito en todas las épocas, pero normalmente se sobreentiende que el “genero lied” pertenece al romanticismo porque en esta época se crearon muchas de estas composiciones, que fueron de gran calidad y experimentaron un gran desarrollo técnico en diferentes aspectos, especialmente en el formal y armónico y sus maneras de relacionarse con el texto poético.
El lied romántico es uno de los géneros más emblemáticos de esta época porque representan con claridad los ideales estéticos, filosóficos y morales del romanticismo.
Describir todos estos ideales daría para muchas páginas y estos apuntes no pretenden más que ser un breve esquema de los tipos de lied romántico. Para aquellos que deseen encontrar una información más amplia y precisa sobre el género lied, desde un punto de vista analítico musical, les recomiendo los libros en pdf siguientes:
“La evolución de la pequeña forma en la música del romanticismo: Las piezas de carácter”
Ambos escritos por Katalin Szekely y editados por “ediciones Lantos Budapest”

Tipos de lied
El lied estrófico: Es aquel en el cual las estrofas del poema tienen características métricas constantes que permiten ser musicalizadas de forma igual o muy similar. Dicho de otra forma, las distintas estrofas se repiten con la misma música porque su métrica lo permite. La música popular está plagada de ejemplos (un romance es un caso muy típico) y es, de hecho, el tipo de lied más común. Se puede clasificar en tres tipos diferentes:
1.     El lied estrófico regular: Las estrofas son de cuatro versos isométricos, normalmente emparejados de dos en dos por causa de su rima. Cada verso equivale a cuatro compases, es decir, una semifrase, y por tanto la estrofa consta de dos frases (normalmente de tipo periodo clásico) donde cada semifrase corresponde a un verso con el cual se construyen un motivo y su cadencia.
2.     El lied estrófico irregular: Las estrofas pueden tener versos de métricas diferentes o bien ser estrofas de un número diferente a 4 versos, comúnmente 3, 5 y 6. Esto implica que la estrofa va a tener frases ampliadas o más de 2 frases.
3.     Lied estrófico modificado: En este caso la música puede variar de estrofa en estrofa creando variaciones de la primera de ellas. Un caso típico es el cambio de modo, de mayor a menor o viceversa.
El lied Binario: Consta de dos secciones contrastantes. Cada sección puede corresponder con solo una frase o con mas de una. Por tanto un lied binario podría constar de una sola estrofa dividida en dos secciones contrastantes o también ser dos estrofas diferentes que corresponden cada una a una sección musical diferente.
El lied ternario: Consta de tres secciones diferentes. Si la última se repite tendremos un lied ternario con reexposición. En este caso hay dos tipos:
1.     Lied ternario simétrico: Consta de tres secciones con estructura A B A´ donde A y A´ pueden ser iguales o ligeramente variadas pero de la misma longitud. B será contrastante.
2.     Lied ternario asimétrico: Este es un caso particular de lied ternario con reexposición en el cual la sección A es una frase de tipo periodo clásico con dos semifrases a1 y a2 que son seguidas de una sección B que consta de 4 compases a los que denominaremos b y que es de carácter contrastante, seguida a su vez de la reexposición de la semifrase a2.
A                     B                    
       a1       a2               b                     a2
      4cc      4cc            4cc                  4cc
Lied dinámico: Es un tipo de lied donde la música cambia continuamente en función del texto. En este caso la coherencia se garantiza por la repetición de motivos a lo largo de todo el lied que con frecuencia están asociados a un personaje a modo de leitmotiv. El resultado musical es una especie de breve opereta con diferentes personajes, cada uno con su propio motivo. En cualquier caso la organización interna del lied es normalmente dividida en secciones con forma lied, de las anteriormente explicadas, que se van sucediendo unas a otras. Estos son algunos de los casos mas frecuentes:
1.     Lied dinámico sin repeticiones: Las secciones se suceden sin repetirse.
A B C D E …
2.     Lied dinámico con reexposición al final: A veces el compositor decide repetir al final la primera sección para cerrar la forma. A B C D E…A
3.     Lied dinámico en espejo: A partir de una sección se repiten todas las secciones de forma retrógrada. A B C B A
4.     Lied-rondó: Se alterna una de las secciones a la manera de un estribillo.
 A B A C A D A…

Frase ampliada o melodía infinita: A veces la estrofa se musicaliza con una sola frase de grandes dimensiones a causa de ampliaciones interiores o exteriores. Es lo que se conoce como melodía infinita. Se reconoce porque su estructura no tiene cadencias intermedias o están muy poco definidas y cada una de las semifrases  cumple una función de tipo presentación, desarrollo y conclusión como sucede en la frase simple.

Las formas usuales de este tipo de frases son:
         presentación     desarrollo
·      a1       a2            a3       a4       cadencia       (cad. Repetida opcional)
·      a1       a2            b1       b2       cadencia       (cad. Repetida opcional)

Donde an y bn son variantes de dos motivos diferentes  de 2 compases de duración aproximadamente.



Y ahora vamos al lío. ¿Como podemos componer nuestro propio lied?
El primer paso es escoger un texto. Si no somos poetas muy dotados podríamos escoger un poema que nos guste de algún poeta competente (¡Ojo con los derechos de autor!). Entonces tenderemos que proceder a estudiar con detenimiento la estructura formal de este. Como compositores podemos optar por respetar dicha estructura formal de forma que nuestra composición tenga una forma análoga a la del texto o bien buscar otras soluciones. Por ejemplo, podemos estudiar si el poema se presta a una estructura musical de tipo lied estrófico, caso muy típico, o en caso de no ser así, si necesitamos estructuras formales mas complejas como la del lied dinámico. 
Es Importante saber que los compositores de lieder no siempre respetan la estructura  del poema y es frecuente encontrar musicalizaciones de poemas donde se han suprimido estrofas enteras, donde se repiten otras, o bien se repiten versos aislados. Todo esto en virtud de lograr una estructura formal mas musical. Obviamente estas manipulaciones del texto han de hacerse con sentido crítico, de forma que no desnaturalicemos de forma drástica el poema original (aunque esto también ocurre en ciertas obras maestras).
Aquí te muestro un ejemplo de lo que te estoy explicando. Pongamos que queremos poner música a este poema de Federico García Lorca:

Canción del Jinete
En la luna negra 
de los bandoleros, 
cantan las espuelas. 

Caballito negro. 
¿Dónde llevas tu jinete muerto? 

...Las duras espuelas 
del bandido inmóvil 
que perdió las riendas. 

Caballito frío. 
¡Qué perfume de flor de cuchillo! 

En la luna negra, 
sangraba el costado 
de Sierra Morena. 

Caballito negro. 
¿Dónde llevas tu jinete muerto? 

La noche espolea 
sus negros ijares 
clavándose estrellas. 

Caballito frío. 
¡Qué perfume de flor de cuchillo! 

En la luna negra, 
¡un grito! y el cuerno 
largo de la hoguera. 

Caballito negro. 
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

Al estudiar la estructura formal del poema vemos que se repiten regularmente una estrofa de tres versos seguida de una de dos. Esto nos indica claramente que el poema se presta perfectamente a la opción de crear un lied estrófico. Si tomamos esta decisión el siguiente paso será elegir el estilo y el carácter que daremos a la música. Dado que este poema es de temática muy andaluza podría irle bien una música de aire andaluz. Así que la armonía que puede ser obvia sería una que emplee la cadencia andaluza. 
Aquí te muestro una solución creada por el cantautor Paco Ibañez. (pulsa en el hipervínculo)

Como ves, el compositor no ha respetado el orden literal de las estrofas y ademas a suprimido alguna para no alargar demasiado la canción. De cualquier modo, el cambio de orden no altera demasiado el sentido del texto puesto que las estrofas no dan una información de tipo lineal, es decir, no tienen una organización de tipo presentación, nudo y desenlace.
En otros casos podría ocurrir que nos encontremos con un poema de estructura mucho mas irregular donde las estrofas tengan números de versos diferente a cuatro y a su vez los versos no tengan una métrica regular. En este caso la estructura de lied estrófico podría resultar casi imposible o muy forzada. Veamos un ejemplo, también de Lorca:

Canción de la mariposa

Volaré por el hilo de plata.
Mis hijos me esperan,
allá en los campos lejanos,
hilando en sus ruecas.

Yo soy el espíritu
de la seda.
Vengo de un arca misteriosa
y voy hacia la niebla.

Que cante la araña
en su cueva;
que el ruiseñor medite
mi leyenda;
que la gota de lluvia se asombre,
al resbalar sobre mis alas muertas.

Hilé mi corazón sobre carne
para rezar en las tinieblas,
y la muerte me dio dos alas blancas,
pero cegó la fuente de mi seda.

Ahora comprendo el lamentar del agua,
y el lamentar de las estrellas,
y el lamentar del viento en la montaña,
y el zumbido punzante
de la abeja.

Porque soy la muerte
y la belleza,

Lo que dice la nieve sobre el prado
lo repite la hoguera;
las canciones del humo en la mañana
las dicen las raíces bajo tierra.

Volaré por el hilo de plata;
mis hijos me esperan.

Que cante la araña
en su cueva;
que el ruiseñor medite
mi leyenda;
que la gota de lluvia se asombre
al resbalar sobre mis alas muertas. 

Aquí la estructura del poema es muy irregular. Las estrofas no poseen el mismo número de versos y su métrica también varía. Dar forma a este poema de tipo lied estrófico regular se antoja muy complicado, por no decir imposible. En todo caso podría intentarse un estructura de lied estrófico modificado manipulando la organización formal del poema, o bien crear una estructura de lied dinámico.

Esta es la solución de Amancio Prada.

Pero en otros casos, usando el ingenio puede encontrarse la manera de dar una estructura musical regular a un poema que en apariencia tiene una estructura formal completamente irregular. Analiza la estructura de este poema de Pablo Neruda:


Farewell

1
Desde el fondo de ti, y arrodillado, 
un niño triste, como yo, nos mira. 

Por esa vida que arderá en sus venas 
tendrían que amarrarse nuestras vidas. 

Por esas manos, hijas de tus manos, 
tendrían que matar las manos mías. 

Por sus ojos abiertos en la tierra 
veré en los tuyos lágrimas un día. 



Yo no lo quiero, Amada. 

Para que nada nos amarre 
que no nos una nada. 

Ni la palabra que aromó tu boca, 
ni lo que no dijeron las palabras. 

Ni la fiesta de amor que no tuvimos, 
ni tus sollozos junto a la ventana. 



(Amo el amor de los marineros 
que besan y se van. 
Dejan una promesa. 
No vuelven nunca más. 

En cada puerto una mujer espera: 
los marineros besan y se van. 

Una noche se acuestan con la muerte 
en el lecho del mar). 



Amor el amor que se reparte 
en besos, lecho y pan. 

Amor que puede ser eterno 
y puede ser fugaz. 

Amor que quiere libertarse 
para volver a amar. 

Amor divinizado que se acerca 
Amor divinizado que se va. 



Ya no se encantarán mis ojos en tus ojos, 
ya no se endulzará junto a ti mi dolor. 

Pero hacia donde vaya llevaré tu mirada 
y hacia donde camines llevarás mi dolor. 

Fui tuyo, fuiste mía. Qué más? Juntos hicimos 
un recodo en la ruta donde el amor pasó. 

Fui tuyo, fuiste mía. Tú serás del que te ame, 
del que corte en tu huerto lo que he sembrado yo. 

Yo me voy. Estoy triste: pero siempre estoy triste. 
Vengo desde tus brazos. No sé hacia dónde voy. 

...Desde tu corazón me dice adiós un niño. 
Y yo le digo adiós.


Las cinco estrofas son diferentes en número de versos y en métrica de sus versos, algo que es perfectamente normal en la poesía del siglo XX. Aparentemente no es factible una estructura estrófica y dado que son cinco estrofas tampoco lo son  las estructuras binarias o ternarias. Lo más lógico sería una estructura de lied dinámico. Pero como digo, con ingenio se pueden forzar la situación y dar una estructura formal mas regular a la música, en contraposición a la estructura formal del texto.

Esta es la solución que dio Joaquin Sabina a este poema.

Como ves, logra una forma de lied estrófico por medio de algunas modificaciones en la estructura del poema. Primero comienza por la 2ª estrofa, suprimiendo el primer verso y repitiendo el segundo al final de ella para lograr una estructura simétrica en esta. Después utiliza la estrofa número 3 como estribillo. Sabina ha encontrado un adecuado tono de la música con el texto adoptando un estilo de habanera, música de marcado carácter marinero. Un detalle armónico que resulta muy expresivo es el giro a modo menor en el verso "una noche se acuestan con la muerte en el lecho del mar" de la estrofa número 2 (la que utiliza de estribillo) que había armonizado en modo mayor.
Finalmente continua con la estrofa número 1 que ya tiene 4 versos y por tanto no necesita modificar. Continua con el estribillo y prescinde de las estrofas 4 y 5. De este modo la estructura final es: Intro A B A´B Coda. Es decir, una estructura binaria y estrófica.
¿No está mal verdad?


Formación de las frases musicales a partir del texto


Una vez decidida la forma que daremos al texto es el momento de precisar un poco mas y decidir como vamos a frasear musicalmente el texto.
En muchos poemas de estrofas regulares la articulación es de la siguiente manera:


Es decir, la estrofa de 4 versos forma una frase binaria, muy frecuentemente un periodo clásico. Los dos primeros versos forman la pregunta, con su motivo temático y su motivo cadencial, y los dos últimos versos forman la respuesta, también con su motivo temático y su motivo cadencial.  El siguiente ejemplo, conocido por todos los canarios, es un ejemplo muy sencillo de este caso:



Esta noche no alumbra
la farola del mar,
Esta noche no alumbra
porque no tiene gas.


 
Observad que la frase anterior es de 16 compases porque es una frase de compases breves y tempo rápido, es decir una modificación poco significativa.
Otras veces se usa la estructura de una frase simple con su motivo, repetición del motivo variado, desarrollo y cadencia.


El siguiente ejemplo es un poema de Rubén Darío llamado  “Tarde de trópico” con música de Andrés Calamaro.

Es la tarde gris y triste.
Viste el mar de terciopelo
y el cielo profundo viste
de duelo.


 

¿Y que pasa cuando los versos son demasiado largos para articularlos con un solo motivo? En este caso podríamos hacer una frase ampliada donde en vez de usar un solo motivo usamos dos, usamos un desarrollo mas largo y una cadencia ampliada.

 

Este es un ejemplo del segundo caso. El poema es “Retrato” de Antonio Machado, con música de Joan Manuel Serrat.



El motivo es anacrúsico y por tanto el primer compás se cuenta como compás cero.
La frase es de 16 compases. Los primeros 8 compases son la primera semifrase y cumple la función de sección temática. La armonía, aunque modulante, discurre mas lentamente (un acorde cada dos compases) que en la segunda semifrase (un acorde por compás) , donde se muestra el desarrollo y la cadencia. Las funciones de cada verso son claras. Los primeros versos tienen una armonía mas pausada y están separados por silencios mas amplios. En cambio en el desarrollo la actividad armónica se acelera y las pausas entre versos son mas cortas o incluso desaparecen.

Otro caso a resolver es el de estrofas de un número impar de versos; el caso mas frecuente es la estrofa de tres versos. Una de las soluciones mas frecuentes es repetir uno de los versos (habitualmente el primero o el último) para obtener una estrofa de 4 versos y aplicar las técnicas anteriores.


Un ejemplo de esta solución es la versión del poema de Neruda “Farewell” que hizo Joaquin Sabina en su canción “Amo el amor de los marineros”.

En el caso de que los versos sean lo suficientemente largos como para formar por si mismos una semifrase, se puede hacer una frase ternaria de tres semifrases diferentes o con alguna  semifrase repetida para obtener una forma bar.

En este soneto de Pablo Neruda “Antes de amarte, amor. (Soneto XXV)” con música de Pedro Guerra se puede oír un ejemplo de frase ternaria aplicada a los tercetos.








Comentarios

Entradas populares de este blog

El contrapunto invertible a la octava.

El contrapunto de Josquin des Prés