El contrapunto de Josquin des Prés

Siglo XVI: (1490-1560) Renacimiento maduro; La polifonía motívico imitativa

El contrapunto de Josquin pertenece al estilo motívico imitativo. El principio de varietas a quedado en desuso y las técnicas imitativas, como el canon a distintos intervalos, se usan con prominencia.

Armonía:

El material melódico utilizado es la escala de Do y la de Fa. Esto no significa que todas las composiciones sean en Do M o en Fa M (de hecho aun no está inventada la armonía tonal) sino que se realizan composiciones modales que emplean los sonidos de una de las dos escalas.
Ejemplos:
Una composición en Mi frigio (que utiliza los sonidos de la escala de Do M).



·      Una composición en Sol dórico (que utiliza los sonidos de la escala de Fa M).


Además, en ocasiones se utiliza el Mi b como alteración accidental, pero nunca de forma cromática con el Mi natural. De hecho, los cromatismos no se utilizan nunca.
Podemos encontrar alteraciones accidentales que son en realidad sensibilizaciones usadas exclusivamente en el ámbito de las clausulas. Las clausulas son el antepasado de nuestras actuales cadencias.
Aunque hay muchas formas de hacer una clausula, se pueden dar algunas ideas principales para el caso de dos voces que casi siempre se cumplen.


Ejemplo 1:

Ejemplo 2:

·      El reposo se producirá sobre una octava o un unísono.
·      Antes del reposo tienen que sucederse dos circunstancias importantes. La primera es que las dos voces caen en parte fuerte produciendo una disonancia de 2ª o de 7ª. Para llegar a esta disonancia es necesario hacerlo viniendo de una consonancia  en parte débil que se mueve a la citada disonancia por grados conjuntos.
·      Después de la disonancia y en parte débil, se resuelve el conflicto disonante con un intervalo de 3ª  o de 6ª. Es entonces cuando la nota que resuelve ascendentemente en el reposo se puede alterar, con la intención de formar una 3ª menor o una 6ª mayor con la otra voz.
·      Hay varios tipos de cláusulas de las cuales la cláusula Landini es muy representativa de esta época aunque luego cayó en desuso. Consiste en intercalar una nota que desciende una 2ª desde la sensible, de manera que forma una 3ª con la nota de resolución que prosigue.



Los acordes que se pueden construir en esta época están siempre en estado fundamental o en primera inversión. La segunda inversión es rara y solo se usa como acorde floreo o de paso.



Contrapunto:


Los saltos melódicos permitidos son de 3ª, 4ª justa, 5ª justa y 8ª.
Los saltos de 6ª no son posibles excepto el de 6ª menor ascendente, aunque tampoco es muy frecuente.
Los saltos melódicos de 7ª no se usan.
Los intervalos aumentados y disminuidos no se utilizan nunca.
El salto melódico de 10ª (8ª+5ª) es posible. Se suele encontrar separando frases.
Las octavas y quintas paralelas están prohibidas. Las quintas paralelas retardadas son posibles (aunque muy raras a solo 2 voces) pero las octavas no.
Octavas y quintas directas también están prohibidas. Solo se pueden alcanzar por movimiento contrario u oblicuo.
El unísono entre voces ya se usa como se estudia en la armonía actual. Es decir, se entra y se sale de unísono por movimiento oblicuo o contrario.

Diseños melódicos.
Después de un salto grande se suele compensar el movimiento con un salto pequeño en la dirección contraria.

Sin embargo, es posible saltar en la misma dirección después de 4ª, 5ª o 3ª pero no de saltos mayores. En estos casos de salto en la misma dirección el intervalo mayor suele estar situado abajo.

En el ejemplo anterior, los corchetes a y b señalan típicos ejemplos de saltos grandes que se compensan con saltos pequeños en la dirección contraria.      El corchete c señala un ejemplo de cómo se puede saltar en la misma dirección a condición de que el salto grande esté en la posición mas baja y no sea mayor que un intervalo de 5ª.

Otro ejemplo:

Y otro  mas:




Saltos de notas breves.
El salto desde una corchea es posible cuando está en parte débil y dicha nota es una consonancia. Generalmente dicha corchea viene de grado descendente y salta en la dirección contraria. Es sumamente raro el salto de corcheas mayor a una tercera y saltos de corcheas por terceras en la misma dirección.



Un caso de salto de corchea  muy empleado y especial es la Cambiata. La corchea viene de grado descendente y es nota disonante. Entonces desciende una tercera a una nota consonante y seguidamente asciende una segunda. Es decir, corchea consonante se mueve por 2 descendente a una disonancia, le sigue un salto de 3ª descendente a consonancia y termina con 2ª ascendente a consonancia.




Tratamiento melódico del tritono.
Siempre se evita que haya tritono en dos acentos consecutivos (inicio de compás).
También se evita que en los puntos extremos de dos cambios de dirección consecutivos haya un tritono.
Finalmente era sumamente raro que se escribiera un tritono melódico con solo una nota intermedia.




El floreo.
El floreo solo se usaba en notas breves como la corchea o la semicorchea y era casi siempre descendente.


Notas de paso.
Las notas de paso eran frecuentemente mas breves que su nota precedente. Era raro que durasen lo mismo que su nota precedente, especialmente si dicha nota estaba en tiempo fuerte.


Retardos.
Los retardos  siempre resuelven en consonancia imperfecta (3º o 6ª) y la otra voz debe proceder por movimiento conjunto para producir la disonancia con la voz que se retarda. Los retardos se usan casi en exclusiva en las cláusulas. El salto de la voz no retardada  es muy infrecuente en pasajes a dos voces pero posible en pasajes a mas de 2 voces. La colocación de los acentos es con la preparación en parte débil, la disonancia en fuerte y la resolución en débil, tal y como se estudia hoy en día.



Solapamiento de voces en las cláusulas.
A mas de dos voces es corriente que se produzcan pasajes a dos voces a los que se solapan justo en algún lugar de la cláusula otras voces que a su vez discurrirán también a dúo (bicinium). Estos solapamientos serán un procedimiento habitual en el renacimiento posterior y también en el barroco. Con este recurso se evitaban las paradas largas entre frases a causa de lo que se denominaba “Horror vacui” (miedo al vacío).

Ritmo:

Los valores de las figuras siguen siendo los mismos pero añadiendo apariciones aisladas de semicorcheas. Siguen sin ser posibles los valores iguales al doble puntillo.
Todavía no se ha inventado el compás pero haciendo un símil con la notación actual diremos que los compases posibles son los de 3/2 y 2/2.
Igual que en la etapa anterior, las figuras breves (corcheas y semicorcheas) se usan en grupos de 1 o 3 cuando van después de una parte fuerte, pero es raro que en grupos de 2 estén en parte fuerte. Sin embargo es frecuente el uso de cuatro figuras breves seguidas en las cuales, las 2 primeras están en parte débil y las 2 segundas en parte fuerte. Incluso son posibles y frecuentes agrupaciones mayores a las cuatro figuras comentadas pero por lo general dispuestas en grados conjuntos. En definitiva, las figuras breves en parte fuerte suelen estar agrupadas en grupos de 3 o mayores.




La mayor parte de las composiciones de Josquin des Prés son a cuatro o más voces. Sin embargo casi todas estas composiciones abundan en pasajes a dos voces (bicinium) con el solapamiento que se ha descrito anteriormente.
Aqui hay algunos ejemplos interesantes:


Josquin - Missa Pange lingua - Gloria


Josquin - Missa Pange Lingua - Kyrie

Josquin des Prez - Miserere mei



Josquin des Prez - Ave Maria (virgo serena, motet)




 Josquin des Prés - Mille Regretz (La canción favorita del emperador)




Comentarios

Entradas populares de este blog

El contrapunto invertible a la octava.

Componer un lied no es tan difícil